UI

¿Qué es Design Sprint? | Herramientas y Fases

junio 23, 2022

Tabla de Contenidos

¡Hola comunidad de FOCUX! Estamos encantados de estar en un post más con vosotros. En un mundo cada vez más inmediato es realmente importante agilizar los procesos y acelerar aquello que puede ralentizarse. Una forma de conseguirlo es utilizando la metodología Design Sprint. Hoy os queremos contar qué es, quiénes lo utilizan así como las fases y herramientas que podemos emplear.
Somos conscientes de que en muchas ocasiones los recursos económicos pueden ser limitados. Es por eso que con este método de trabajo además de reducir tiempo vas a poder abaratar costes. Queremos que tengas el éxito asegurado, así que…¿Comenzamos?

¿Qué es Design Sprint?

El Design Sprint es una metodología que se encarga de desarrollar hipótesis, crear prototipos, probar y validar ideas en un proceso de 4 días. Fue ideada en la compañía de Google por Jake Knapp. Aunque se creó en 2010 no fue hasta 2016 cuando se compartió con el mundo mediante el libro del propio autor, Sprint, convertido en un bestseller. No obstante, dicha metodología fue actualizada en 2016. Combina principalmente el ágile con el design thinking y de ahí resulta el proceso válido para generar y desarrollar ideas. 

Qué es Design Sprint

Te dejamos por aquí un post en el que te recordamos qué es el design thinking. 

Volviendo al Design Sprint, su objetivo principal es hacer más ágil el proceso de desarrollo de productos. Se basa en la idea de que cuanto más rápido se puedan generar y detectar buenas ideas, más rápido desarrollaremos el proyecto y por tanto menos tiempo y dinero gastaremos. Con esta metodología ayudaremos a los diferentes equipos a coordinarse y solucionar en conjunto las dificultades que puedan surgir. 

Su principal ventaja es que vamos a acelerar de forma considerable la toma de decisiones a la vez que reducimos el riesgo de nuestros proyectos. La meta entonces será maquetar prototipos que otorguen estabilidad dando nuevos aires a las ideas y oportunidades en la fase de diseño. 


Los resultados que obtenemos a partir del Design Sprint son concretos y medibles. A raíz de ellos vamos a poder dar una validación a la propuesta ya que lo probaremos con usuarios reales.

¿Cuándo y cómo utilizarlo?

Como ya te hemos contado, la metodología Design Sprint está pensada para durar 4 días. Sin embargo, antes de empezar debes seguir las siguientes recomendaciones que te damos: 

  • - Ten claro el reto que vas a elegir y cerciórate de que es adecuado para resolver a través de esta metodología
  • - Prepara un espacio adecuado para desarrollar el proyecto y selecciona un equipo que sea apto para el mismo. 
  • - Dedica exclusivamente el tiempo que hayas pactado para el proyecto.

El Design Sprint es idóneo para aquellos proyectos complejos que suponen todo un desafío. Si seguimos este método vamos a aprender a poner toda la atención en lo realmente importante, dar prioridad a las ideas válidas al 100% y dejar aun lado las grandes inversiones económicas. 

La metodología en la que nos estamos centrando se puede aplicar a diferentes proyectos con características muy variadas. Por ello te queremos explicar cuáles son y cómo funciona en cada uno de ellos. ¡Allá vamos!

  1. Lanzamiento de un nuevo producto o servicio. En los casos en los que estamos creando un producto o un servicio desde 0 debemos coordinar a todos los equipos y hacer que sigan la misma dirección. De esta manera el ciclo de desarrollo se hará de manera más rápida ya que contaremos con recursos para solventar los problemas que vayan surgiendo. Además, seremos capaces de validar la idea definitiva que queremos sacar adelante antes de hacer grandes inversiones de tiempo y de dinero. 
  1. Hacer del proyecto algo tangible. Mediante el Design Sprint podemos materializar la idea a desarrollar y por tanto hacerla tangible. Quedará validado por usuarios que son reales y viendo el éxito tendremos el background para convencer a los posibles inversores de que nuestro producto merece la pena. 
  1. Focalizarse en el proyecto. En numerosas ocasiones el equipo necesita resolver con urgencia temas que son importantes pero nunca se cuenta con suficiente tiempo para ello. Con el Design Sprint nos pondremos manos a la obra ya que priorizamos la idea sobre la que estamos trabajando y será un método infalible para conseguir los resultados que queremos. 
  1. Equipo alineado y coordinado. La metodología que estamos tratando tiene una gran utilidad cuando algún miembro del equipo, los inversores o la empresa en general no es capaz de ponerse de acuerdo sobre un tema concreto y está tardando mucho en sacar adelante el proyecto por este problema. Con el Design Sprint coordinaremos el equipo y tomaremos decisiones cohesionadas.
  1. Apuesta arriesgada. Cuando la empresa se está planteando hacer un proyecto que requiere una apuesta arriesgada es consciente de que requerirá un importante desembolso de dinero. Con el Design Sprint podremos tener la idea validada mucho antes de lo que estamos acostumbrados por lo que tendremos clara la decisión a tomar antes de hacer esta inversión.

Fases del Design Sprint

Fases Design Sprint

Ahora que ya conocemos que es el Design Sprint y en qué casos es conveniente aplicarlo, vamos a enseñarte cuáles son las fases por las que pasará el proceso. Cómo ya te hemos dicho anteriormente, necesitaremos 4 días para poder aplicarlo, aunque antes de la modificación de 2018 eran 5. A lo largo de estos días realizaremos un total de 6 fases que han sido definidas por Google. 

¿Quieres conocer cuáles son?

Fase 0: Consideraciones previas (Comprender) 

Si queremos que el Design Sprint se desarrolle de forma correcta, debemos tener claras las tareas a realizar antes de comenzar. Nos vamos a centrar principalmente en conocer el contexto que nos rodea y definir el problema. El conjunto de los miembros del equipo debe ser multidisciplinar y conocer desde el principio los objetivos planteados. Para ello podemos generar y compartir una base de datos relevante que incluya información sobre los competidores, fortalezas, debilidades…Lo idóneo es que el equipo incluya miembros de todos los departamentos. 


Una vez preparado el equipo buscamos el espacio adecuado y junto a la base de datos redactamos un documento en el que expliquemos brevemente el reto al que nos vamos a enfrentar. Así el paso inicial lo tendremos completado.

Fase 1: Investigar y Definir. 

En esta fase debemos reunir a los miembros del equipo y poder hablar de forma conjunta sobre el enfoque y el punto de vista de cada uno. Así podremos pasar a procesar los datos que tenemos y añadir más información mediante la documentación que resulte de la investigación. 

Podemos usar para ello mapas de empatía, entrevistas, encuestas, user journey o análisis DAFO. El equipo en conjunto debe evaluar lo obtenido y deben definir el contexto específico y los resultados que queremos alcanzar. 

Terminaremos esta fase eligiendo: 

  • - el enfoque específico 
  • - los objetivos a conseguir
  • - las métricas para el Sprint

Fase 2: Boceto sobre las propuestas

En esta segunda fase el equipo se dedicará a crear un boceto sobre la solución que se propone para el problema. Cada miembro realizará un trabajo individual para que las ideas no queden influenciadas por las opiniones del resto.


Estos bocetos se hacen de forma rápida con el objetivo de transmitir una idea principal que más tarde elaboramos en profundidad. Para hacer esta tarea no se necesitan nociones de diseño ya que únicamente necesitamos papel y boli. Puedes hacer bocetos en formato digital, aquí te enseñamos cómo hacer estos wireframes.

Fase 3: Tomamos las decisiones

Es en esta fase cuando tomamos una decisión sobre la idea que finalmente vamos a sacar adelante. Nos dedicamos a debatir y seleccionar aquello que vamos a prototipar posteriormente.Lo común es poner los bocetos sobre la mesa y hacer una votación para elegir la opción que más haya gustado. 

Necesitamos dejar claro cómo la solución escogida pueda hacer frente a los objetivos que hayamos marcado. Es importante salir de esta fase teniendo un storyboard en el que definamos las pantallas que vamos a prototipar. 

Fase 4: Prototipar

Ha llegado el momento de prototipar las ideas o las soluciones que hemos fijado en la fase anterior. Aquí entra únicamente en juego el equipo de diseño. Estos se pondrán manos a la obra para hacer un diseño que cumpla con las funcionalidades que queremos para nuestro producto. 

Es crucial tener claro que el prototipo final no debe ser de alta fidelidad sino que debe explicar lo esencial del producto. En esta fase hay que definir además que les vamos a preguntar a los usuarios durante el test. Debemos concretar horarios, pruebas, guiones…Y con todo ello podremos pasar a la siguiente fase. 

Fase 5: Validar y testear con usuarios finales

Esta última fase es realmente importante ya que en ella haremos los test con los usuarios. Aquí vamos a validar y poner a prueba todo el trabajo que hemos realizado hasta ahora. Trataremos de llevar a cabo estos test para ver cómo el usuario interactúa con nuestro producto y las dudas que le surgen. 

Debemos reunir hasta 20 usuarios como máximo y 6 como mínimo. No debemos olvidarnos de grabar el test para poder chequearlo posteriormente las veces que necesitemos. Los diferentes observadores de la prueba deben estar tomando notas y registrando todo lo importante. Una vez que terminemos la prueba tendremos que generar la documentación necesaria para pasar a la fase de desarrollo. Este documento debe ser compartido con todo el equipo. Aquí incluímos las conclusiones, el prototipo funcional, un resumen del test, una hoja de ruta para poder continuar y la validación o no de las hipótesis iniciales. 

Herramientas de Design Sprint

Con todo lo que te hemos explicado claro, podemos pasar a definir cuáles son las herramientas que podemos utilizar para desarrollar nuestro proyecto de Design Sprint. 

  • MIRO. Es un tablero virtual en el que plasmamos el proceso.Se trata de una pizarra colaborativa que hace que nuestros equipos estén siempre cerca y conectados. Nos permite hacer reuniones y talleres virtuales, crear y coordinar ideas, potenciar las estrategias y crear diagramas de flujo online. ¡No te la puedes perder!
  • FIGMA. Se trata de una herramienta de diseño de prototipos colaborativos en tiempo real. También es un editor de gráficos vectoriales. Conecta a todos los miembros del equipo del diseño para que puedan entregar sus proyectos de forma rápida. Ejecuta y da vida a las ideas iniciales que nos surgen. Es realmente útil y nos encantaría que la probases.
  • ZOOM. Es un software de videollamadas que nos pone en contacto tanto con el equipo como con los usuarios. Ofrece múltiples herramientas que agilizan el trabajo y hacen del proceso de creación del proyecto algo mucho más humano. 
  • GOOGLE SHEETS. Son hojas de cálculo que podemos compartir con todo el equipo para documentar todo el proceso que seguimos. Es importante que quede todo plasmado aquí para no perder nada importante. 

Ahora que ya conoces este nuevo método de trabajo nos encantaría que nos dejases en los comentarios que te ha parecido y si lo vas a aplicar a alguno de tus proyectos. Queremos que tengas claro que aunque el Design Sprint está pensado para llevar a cabo en 4 días, puedes adaptarlo a los tiempos que vayas necesitando. 

Realizar este tipo de trabajos por lo general resulta muy motivador para el equipo y es un nexo de unión entre todos sus miembros. El éxito suele ser muy común ya que cada uno da lo mejor de sí mismo para ello. Aquí se olvida la jerarquía y los roles y se trabaja para resolver un mismo problema común. 

¡Nos vemos pronto comunidad de FOCUX! 

Volver arriba